La Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) surge en el 2003 con el objetivo de fortalecer la cultura y la práctica del seguimiento, la evaluación y la sistematización como un proceso fundamental para el desarrollo de políticas, programas y proyectos dentro de un contexto de mayor participación ciudadana y la generación de un valor social. Desde los orígenes de su creación, la ReLAC ha promovido diversas acciones para potenciar su conformación, así como para fortalecer su organización y gobernanza.
En Asamblea General realizada en Diciembre del 2017, al término de la Conferencia Conjunta de Evaluación organizada por la ReLAC, REDLACME e IDEAS, en la Ciudad de Guanajuato, México, se realizó el cambio de Comité Ejecutivo (CE) de la ReLAC.
Recuperando el legado …
El CE inició los trabajos desde las iniciales reuniones que se tuvieron en los primeros meses del 2018, en donde se visualizó sobre la importancia de actualizar, en primera instancia, la Línea Base sobre la situación de las Redes Nacionales y el Diagnostico Situacional a efecto de poder realizar un proceso de planificación que tuviera sustento en las necesidades y prioridades detectadas en y por las redes. A la par, se llevó a cabo un taller de Planeación Estratégica presencial en Lima, Perú, en abril de ese mismo año, con la participación de 7 integrantes del CE, y con el apoyo financiero de FOCELAC.
Para el CE era fundamental poder recuperar ese legado de los primeros años, recuperar el motivo por el cual surge la ReLAC y éstos procesos llevados adelante contribuyeron en la decisión de desarrollar un proceso participativo de redefinición de la ReLAC, que se desarrollaría con mayor fuerza entre los años 2019-2020, donde por sobre todo se buscó potenciar el rol, el valor agregado y la contribución de la ReLAC en el campo de la evaluación, respondiendo de esa manera a un entorno más complejo, con la presencia de actores diversos vinculados a la evaluación.
Un primer hito importante que se generó en el 2019 fue la convocatoria a una consultoría para elaborar la propuesta de la ReLAC 2.0, que trabajó en recoger información relevante con diversos actores y proponer cambios para la Red; con dichos insumos se realizó en Lima, Perú en setiembre de 2019 un Taller Estratégico del Comité Ejecutivo e invitados especiales expertos donde se expusieron los avances y donde fue posible ir concretizando y soñando con la apuesta hacia una ReLAC 2.0.
… Construyendo el futuro
Con las energías recargadas y con la convicción de la importancia de una renovada ReLAC se comienza a diseñar la estrategia de fortalecimiento institucional ReLAC 2.0 orientada, principalmente, a su fortalecimiento institucional en términos de gobernanza y desarrollo. Otro de los objetivos de trabajo fue el involucramiento con distintos actores del ecosistema de evaluación de la región para un mayor intercambio de información y de experiencias, así como mayor eficacia e incidencia, con particular énfasis en los sistemas nacionales de evaluación y las políticas públicas.
En el 2020 se pone en marcha la implementación de la “Estrategia de Fortalecimiento Institucional – EFI ReLAC 2.0”, un proceso participativo que posibilitó tener la mirada de las redes que conforman la ReLAC. Además de ello se fortaleció la página web como una instancia de comunicación, cuya presentación se dio en el marco de todo el proceso de fortalecimiento. Aquí es importante señalar nuevamente la confianza depositada por FOCELAC para apoyar el potenciamiento del rol de articulación regional.
El diseño de la ReLAC para el 2021
El periodo 2018-2020 ha sido un espacio de gestiones durante el cual la ReLAC organizó cambios y mejoras en cuanto a sus procesos de co-construcción y participación. Estos nuevos procesos fueron impulsados por los propios miembros de la Red, bajo una modalidad altamente participativa que promueve la “redarquía” en vez de la jerarquía, lo cual quiere decir que se plantea un sistema que no se basa en el poder ni la autoridad, sino en las relaciones de participación y las redes de colaboración basadas en la autenticidad y la confianza como valores de las personas.
Todo este periodo de trabajo tuvo como objetivo la construcción de la ReLAC 2.0, una estrategia de fortalecimiento institucional que representa la gestación del cambio para lanzar a la Red como una entidad regional articuladora. Precisamente, la denominación 2.0 implica incorporar componentes de innovación y tecnología, tomando la comunicación como un elemento central para visibilizar y convocar nuevos aliados.
Para el 2021 -como parte de la tercera fase de la Estrategia de Fortalecimiento Institucional- se espera la reconstitución y la elección del nuevo órgano de gobierno para la ReLAC, en el marco de uno de los objetivos más importantes de la Red: contribuir al desarrollo de la comunidad internacional a través de la mejora de políticas públicas en seguimiento, evaluación y sistematización.