El objeto de esta nota es compartir con ustedes las actividades realizadas y resultados alcanzados durante mi participación en representación de la ReLAC en la 9na Conferencia de la Asociación Africana de Evaluación, desarrollada del 11 al 15 del presente en la ciudad de Abiyán, Costa de Marfil, reuniendo a mas de 600 participantes.

Taller “To be or not to be: Who is a good evauator today: La propuesta de este taller fue desarrollada con Fabiola Amariles y Pablo Rodríguez-Bilella, con base en el trabajo desarrollado el 2017-2018 en el proyecto de EvalPartners y EvalGender+, y la publicación resultante titulada PARA NO DEJAR A NADIE ATRÁS: HACIA UNA FORMACIÓN PARA UNA EVALUACIÓN TRANSFORMADORA DE GÉNERO CON PERTINENCIA CULTURAL EN AMÉRICA LATINA. Cabe mencionar que para la Conferencia se presentaron más de 100 propuestas de talleres, por lo que la aprobación de nuestra propuesta puede considerarse un indicador importante del interés por conocer el trabajo que desde la región se viene realizando en la promoción de la evaluación transformadora y, en ese marco, el enfoque de género como un criterio de calidad, así como las dimensiones de contexto y cultura. Dado que ni Fabiola ni Pablo pudieron asistir, el taller fue co-facilitado con Sonal Zaveri, vice-presidenta de la Comunidad de Evaluadores del Sur Asiático (COE), con quién se ha venido trabajando en esta temática desde una perspectiva de colaboración Sur-Sur. Al final del taller l@s participantes reconocieron que el taller les aportó con nuevos elementos conceptuales y criterios para analizar su rol como evaluadores/as, así como una mirada a su vez crítica y propositiva respecto al potencial transformador de las evaluaciones.

Mesa Redonda sobre Profesionalización en Evaluación: Fui invitada por el Grupo de Evaluación de Naciones Unidas (UNEG) una sesión cerrada, en la que participé en calidad de expositora en un formato de conversación con una representante del DFID. Esta sesión se dio en el contexto del trabajo que viene desarrollando UNEG para definir un perfil de competencias para evaluadores/as.

Mi preparación se realizó en consulta con el equipo del proyecto Estándares y quienes trabajaron la propuesta de perfil de competencias para evaluadores/as transformadores de género (ver documento “Para No Dejar a Nadie Atrás”), así como algun@s integrantes de redes nacionales. Las perspectivas desde las experiencias y aportes que se vienen desarrollando en nuestra región, así como la mirada “desde el sur”, fueron altamente valoradas,

Panel “Taking Action: South to South Evaluation Initiative – Reversing asymmetries of power in global south Evaluation”; En el marco de la iniciativa “Sur-Sur en Evaluación” (S2SE), que se inició en la anterior conferencia de la AfrEA el 2017, participé en este panel, junto a representantes de prestigio de África, Asia y alguien de la Fundación Rockefeller. El salón se llenó y mi participación atrajo mucho la atención. Abordé temas como las relaciones de poder en la evaluación, la descolonización de la evaluación y la interseccionalidad.

Sesión sobre VOPES (Voluntary Organizations for the Professionalization of Evaluation)/redes regionales y algunas nacionales: Dando seguimiento a una iniciativa que viene tomando forma en torno al intercambio entre redes regionales sobre características, estrategias y la discusión colectiva sobre nuestro rol, participé en una sesión facilitada por Tessie Catsambas, presidenta de la Asociación Americana de Evaluación (AEA). Los dos temas centrales que fueron discutidos giraron en torno al fortalecimiento interno, tanto de las redes regionales como de las nacionales, y alrededor de la implementación de innovaciones. La mirada estratégica y las propuestas plateadas desde la ReLAC fueron de mucho interés.

Considero que los principales logros y resultados alcanzados para la ReLAC a través de la representación y participación en las actividades antes descritas, se resumen en los siguientes puntos:

Visibilización y valoración de la ReLAC, sus proyectos, perspectivas y contribuciones, en el marco del diálogo global sobre evaluación y frente a distintos actores del ecosistema de evaluación (otras redes, evaluadores/as, donantes, académicos).

Fortalecimiento de los vínculos y alianzas con otras redes regionales, en perspectiva del interaprendizaje hacia fortalecimiento de nuestro rol y valor agregado, así como también del desarrollo de iniciativas conjuntas.

Posicionamiento de la ReLAC como una actora importante y con contribuciones sustantivas y de avanzada en el marco de las corrientes de la evaluación transformadora, la evaluación contra-hegemónica y la evaluación desde el sur.

Quedo disposición de quienes tengan interés en mayor información, así como en algunos materiales presentados.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2023 ReLAC Diseño Web: enbolivia.com SRL.

CONTACTOS

Puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account