Estándares de Evaluación
Este grupo nació en el año 2015, como una iniciativa de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) y del Proyecto Fomento a las Capacidades de Evaluación (FOCEVAL), con la cooperación y apoyo del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo, DEval. Durante 2019 y 2020 el proyecto se encuentra en un proceso de actualización a partir de un trabajo participativo y voluntario que ha incluido e incluye a todas y todos quienes estén interesados en hacer sus aportes. A partir de la nueva gestión y planificación 2020, nos encontramos en una segunda fase de trabajo, de re-mirada del documento con la participación de integrantes de los diversos grupos de trabajo de ReLAC y de las redes nacionales. La expectativa es concluir esta fase de trabajo al término del presente año, para dar inicio a una nueva fase orientada a su aplicación en la práctica de la evaluación en la región, vinculación con los programas de formación, instituciones públicas, de cooperación y sociedad civil, producción de documentación complementaria y de profundización, participación en procesos de diálogo, debate y reflexión compartida.
La invitación es a apropiarnos de este documento como orientador de las evaluaciones hechas desde y para América Latina.
Grupo de Trabajo 2020:
Ana Luisa Guzman (Costa Rica)
Sarah Klier (Alemania)
Luis Soberon (Perú)
Sergio Martinic (Chile)
Fabiola Amariles (Colombia/ USA)
Marcia Itzel Checa (México)
Andrea Peroni (Chile)
Andrea Wehrle Martínez (Paraguay)
Coordinadora: Celeste Ghiano (Argentina)
Contacto: ghiano.celeste@gmail.com
Evaluar desde Latinoamérica
Este grupo de trabajo surge a partir de la necesidad de construir una epistemología de la evaluación desde el Sur.
Como grupo temático, nos hemos propuesto generar una reflexión y debate sobre el desarrollo de la evaluación desde Latinoamérica y el Caribe, analizando la pertinencia y concordancia de diferentes enfoques, a partir de nuestras realidades culturales, sociales y políticas.
Buscamos, también, generar un aprendizaje colectivo y aportar a la construcción del pensamiento latinoamericano sobre evaluación de políticas públicas, sus programas y proyectos, desde la gobernanza democrática y contemporánea.
Coordinador: Víctor Manuel Quintero – Colombia
Contacto: vmquinterou@gmail.com
EvalDDHH Conflictos y Violencias
Este grupo de trabajo nace durante la conferencia internacional de evaluación realizada en Guanajuato, México (2017) y es promovida por integrantes de la Asociación Peruana de Monitoreo y Evaluación (Red EvalPerú) y la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL).
Nos propusimos constituir un espacio de reflexión e intercambio sobre el monitoreo, evaluación, sistematización y gestión del conocimiento en contextos de fragilidad, violencias, crisis y conflictividad, donde los derechos humanos y la resiliencia se constituyen en un nuevo norte para pensar nuestras prácticas, especialmente en poblaciones /comunidades que se encuentran en situaciones límite.
Coordinadoras: Emma Rotondo – Perú
Contacto: emma.rotondo@gmail.com y
Marcia Itzel Checa – México
Contacto: marcia.itzel.checa@gmail.com
Evaluación, Género y Derechos Humanos
Este grupo ha sido creado para compartir experiencias, bibliografía e información y promover diálogos, seminarios, talleres y conferencias relacionadas con la evaluación sensible a la igualdad de género y los derechos humanos.
Nos organizamos en función al concepto de ‘comunidad de aprendizaje’, donde les invitamos a la construcción de un conocimiento colectivo, como contexto, plataforma y apoyo a los procesos individuales de aprendizaje.
Coordinadoras: Alejandra Faúndez – Chile
Contacto: alejandra.faundez@inclusionyequidad.org y
Laura González – Panamá
Contacto: lauragonzalezgarces@hotmail.com
Sistematización
Este grupo de trabajo, el mismo que por el momento no se encuentra activo, tuvo una fuerte importancia en el pasado, destacándose por su aporte en un área de trabajo – la sistematización – que se constituye en fundamental en el campo de la generación del conocimiento. A partir de las experiencias y aprendizajes que surgen de los procesos de reflexión y son recuperados, registrados y compartidos a través de documentos que se hacen públicos, consideramos, representa un aporte necesario que puede darse, desde y entre la región, en particular; y de la región hacia el resto del mundo.