Desafíos para la Red
El proceso llevado a cabo y el planteamiento que se ha plasmando en los documentos estratégicos institucionales de la ReLAC ha identificado los siguientes principales desafíos:
- Que la ReLAC logre el liderazgo institucional planteado en su visión al 2025, lo que implica, principalmente, fortalecer sus propias capacidades para una mejor gestión interna, así como sus competencias para articular a los diferentes actores del ecosistema evaluativo.
- Contar con un plan de trabajo con instrumentos para su seguimiento y gestión que contribuya a implementar estrategias y acciones coherentes con su identidad y con el liderazgo planteado.
- Desarrollar una estrategia de comunicación y difusión. ReLAC 2.0 ha sido una experiencia intensa, pero que no ha sido difundida paralelamente al avance del proceso, por lo que es necesario comunicar y difundir lo trabajado.
- Mantener viva la motivación por seguir impulsando el avance de la Red, sin perder de vista el objetivo principal: que la evaluación sirva para transformar algo.
- Abordaje del enfoque de género, ya que si bien el tema de inclusión se reitera en la propuesta ReLAC 2.0, el tema de género nunca se ha tratado ni aplicado al interior de la Red.
Conclusiones y recomendaciones
Luego del intercambio de información, el trabajo conjunto, los aprendizajes planteados y todo el proceso que ha implicado la construcción de una ReLAC 2.0, se han definido las siguientes conclusiones:
- El proceso para la ReLAC 2.0 se desarrolló bajo una modalidad altamente participativa, debido a los valores y convicciones de sus miembros y, fundamentalmente, del comité ejecutivo.
- El proceso participativo tiene un aporte replicable y se deben tomar en cuenta las consideraciones para garantizarlo como tal.
- La experiencia ha sido muy apreciada y valorada positivamente por sus miembros por el carácter participativo que ha tenido.
- Ha sido fundamental que quienes han guiado este proceso cuenten con un perfil de facilitador.
- El proceso como el de la ReLAC 2.0 es de carácter altamente intercultural.
- El ejercicio de reflexión sobre la identidad de la red y la consideración de los cambios del contexto, debe realizarse de manera periódica.
- El trabajo de reflexión y construcción entre pares ha sido altamente enriquecedor.
- La intensidad del proceso ha evidenciado la importancia de no descuidar el fortalecimiento de capacidades de sus miembros para la gestión institucional inclusiva.