El proceso de cambio de la ReLAC implicaba una actividad importante: ampliar la base de participación a otras redes que ya habían sido identificadas, pero que se estaban quedando fuera del alcance del trabajo que se estaba realizando. Se requería, además, analizar las posibilidades de actuación de la ReLAC, tanto dentro de América Latina y el Caribe, como a nivel global.
Buscando alianzas
Con ese objetivo, el comité ejecutivo de la ReLAC se enfocó en buscar colaboraciones con organismos especializados, a fin de establecer enlaces y convenios de cooperación que permitan impulsar y desarrollar el cambio planificado. En ese contexto surgió el apoyo del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval, por sus siglas en alemán), a través del proyecto Fomento de Capacidades y Articulación de la Evaluación en América Latina – Focelac.
A partir de ese momento, la mirada y el acompañamiento de DEval lo ha convertido en un aliado vital y comprometido con la transformación de los procesos de la ReLAC, la cual dio inicio a una serie de actividades en el marco de estas mejoras. Así, en abril de 2018, se realizó la “Encuesta a Redes Nacionales asociadas a la ReLAC”, iniciativa necesaria para actualizar la línea base sobre la situación interna y las expectativas de la Red. Un poco más tarde, en mayo del mismo año, se trabajó el documento de Diagnóstico Situacional.
El trabajo colaborativo presencial
El 18 y 19 de mayo de 2018, un mes después de la encuesta, se realizó en la ciudad de Lima un Taller de Planificación Estratégica con el apoyo de DEval, y en donde participaron siete integrantes del comité ejecutivo de la ReLAC.
Durante el taller se revisaron los resultados de las encuestas a las redes nacionales, los grupos de trabajo, las organizaciones pares y los evaluadores independientes subscritos a la ReLAC, con el fin de conocer su organización, estructura de trabajo y actividades que realizan, así como ver a la ReLAC a través de sus miradas, expectativas y retos. Este acercamiento permitió identificar oportunidades de interacción existentes con los principales actores colectivos de la región. El taller de Lima marcó un hito para la Red, ya que conformó las bases para presentar la propuesta de “Planificación Estratégica para la ReLAC 2018-2019”.
El primer esbozo de la ReLAC 2.0
Entendiendo que las dinámicas y los procesos evaluativos van cambiando y con ello las organizaciones abocadas al desarrollo de procesos de seguimiento, evaluación y sistematización se renuevan en la búsqueda de dar mejores respuestas a estas nuevas dinámicas, la ReLAC comprendió que no podía estar exenta de esta mirada, sobre todo considerando la gama de actores que la conforman.
Por tal motivo, con la convicción de que nuevos procesos deben ser incorporados y otros formalizados, los días 16 y 17 de setiembre de 2019 se llevó adelante un taller en la ciudad de Lima, Perú, con miras al fortalecimiento de la Red. El objetivo era construir una nueva mirada de la ReLAC, desde las experiencias y perspectivas de las consultas previas (diagnóstico, planeamiento estratégico, encuestas recientes), así como desde los puntos de vista de las personas asistentes. Durante el taller se combinó trabajo individual, grupal y una plenaria para arribar a consensos, considerando los antecedentes de las consultas realizadas.
Para este encuentro se contó con la presencia de referentes claves de procesos de seguimiento, evaluación y sistematización (SES), de los cuales algunos fueron parte de la ReLAC: Nerio Nerotti, Segio Martinic, Luis Soberón, Osvaldo Feinstein, Nataly Salas, así como miembros del comité ejecutivo elegido para el periodo 2018-2019: Silvia Salinas, Andrea Peroni, Janett Salvador, Andrea Wehrle Martinez, Rodrigo Luna y Breynner Oliveira.
Asimismo, el taller marcó también los pilares del trabajo del comité ejecutivo, ya que se potenciaron las capacidades de los actores colectivos de la región, así como el papel de la ReLAC frente a ellos, convencidos de que una renovada ReLAC que recupere el legado y construya el futuro es posible.